
John Locke

Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset y falleció el 28 de octubre de 1704 en Oaks, Essex.
Fue uno de los principales representantes del empirismo ingles destacándose principalmente por sus estudios en la filosofía política.
John fue el primer filosofo en articular las ideas centrales del empirismo moderno, afirmando que son muy pocos los asuntos o las situaciones que puedan resolverse sin tener previamente una cuidadosa y detallada consideración de las pruebas que obtenemos por medio de los sentidos.
John no creía en la existencia de las ideas innatas, con ello, pretendía afirmar:
-
Que las creencias se podían incorporar a través de la experiencia.
-
Tambien que en el momento en el que uno nace no se tienen conceptos o algún tipo de conocimientos en la mente.
Gran parte de los filósofos de esa época pensaban y asumían que los conceptos que son básicos, es decir, la más mínima idea de un objeto formaba parte del mecanismo pensante de la mente y al respecto Locke argumento diciendo que incluso esos conceptos tan básicos tenían que ser adquiridos ya que afirmaba que al nacer la mente era como una pizarra en blanco que se llenaba mediante las experiencias a lo largo de nuestra vida.
“LOS HOMBRES OLVIDAN SIEMPRE QUE LA FELICIDAD HUMANA ES UNA DISPOSICIÓN DE LA MENTE Y NO UNA CONDICIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS” JHON LOCKE.
​
Thomas Hobbes.

GEORGE BERKELEY.

(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu libre pensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo.
Su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Inglaterra).
George Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes.
David Hume.

"La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación"
David Hume.
Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia). De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740).
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento. En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. (Autor: Equipo de buscabiografias.com )
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).
Nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, Wiltshire en Inglaterra y murió el 4 de diciembre de 1679 en Derbyshire, Reino Unido.
La filosofía de Hobbes postula que la experiencia es la base del conocimiento, por ende los sentidos son la única herramienta del saber. Se considera junto a Bacon el padre del empirismo pragmatista inglés.
Hobbes tenía una visión muy materialista del hombre, ya que consideraba que el cuerpo era el único objeto real pudiendo actuar o sufrir la acción de otros, también sostenía que la realidad es mecánica e incluso Dios debía ser considerado como un cuerpo.
Este filosofo sostenía que el conocimiento de las ciencias físicas era probable mas no absoluto, y que su física era deductiva mas no experimental.
En su lógica planteaba que el hombre no tenía alma ni mente, ya que el que piensa y reacciona es el cuerpo.
Thomas Hobbes explica que hay dos clases de conocimiento: 1.EL CONOCIMIENTO DE HECHO: Solo abarca sentidos y memoria. 2.EL CONOCIMIENTO DE CONSECUENCIA: Va de una afirmación a otra y propiamente ciencia.